top of page

Uso y sobre uso de medicación en Cefaleas

Lucía Balbastro

En la inmensa mayoría de los casos, las cefaleas no obedecen a una causa grave que comprometa la vida ni presentan alteraciones en las pruebas de imagen cerebral (TAC craneal y/o resonancia magnética).

 

Por tanto, su tratamiento se basa en conseguir la desaparición del dolor, o bien mitigarlo todo lo posible, tanto en su frecuencia como en su intensidad.





En los casos de cefaleas muy esporádicas es suficiente con el tratamiento aislado de cada uno de los ataques de dolor mediante analgésicos o calmantes (tratamiento sintomático).


Sin embargo, cuando la cefalea se hace relativamente frecuente de forma sostenida el cerebro comienza a experimentar una serie de pequeñas modificaciones en las regiones que controlan la percepción y modulación del dolor que favorecen su mantenimiento en el tiempo. Por este motivo, se hace necesario instaurar además del tratamiento sintomático, un tratamiento preventivo.


 

El tratamiento preventivo, que puede ser en forma de medicación oral diaria, infiltraciones pericraneales de toxina botulínica o bien de una inyección mensual de los modernos fármacos monoclonales (anti-CGRP), persigue precisamente disminuir o revertir estos cambios cerebrales para mejorar la frecuencia e intensidad del dolor y además disminuir el uso de medicación sintomática.


La cefalea por uso excesivo de medicación (CUEM) es una cefalea secundaria en la que el uso regular o frecuente de medicación analgésica produce un aumento en la frecuencia de una cefalea de base, pasando de episódica a crónica. Aquí tienes algunos puntos clave:

  1. Prevalencia:

    • La prevalencia de la cefalea por abuso de medicación es de aproximadamente 1-2% en la población general.

    • Si bien es un problema de hombres y mujeres, es más común en mujeres entre 30 y 50 años que también pueden tener comorbilidades psiquiátricas como depresión o ansiedad, así como otros procesos de dolor crónico.

  2. Manejo y tratamiento:

    • El tratamiento de la cefalea por uso excesivo de medicación se basa en varios pilares fundamentales:

      • Información y educación: Es importante que los pacientes comprendan las consecuencias del uso excesivo de medicación analgésica.

      • Tratamiento preventivo: Se pueden utilizar medicamentos preventivos para reducir la frecuencia de las cefaleas.

      • Suspensión del fármaco de uso frecuente: Se debe considerar la interrupción del medicamento que se utiliza en exceso.

      • Tratamiento de deshabituación: Ayuda a reducir la dependencia de la medicación y restaurar la función normal.

  3. Complejidad del tratamiento:

    • El manejo de la cefalea por uso excesivo de medicación suele ser complejo debido a la necesidad de abordar múltiples aspectos.

    • La educación del paciente y la colaboración con un neurólogo o especialista en cefaleas son esenciales para un enfoque integral.


En resumen, la cefalea por uso excesivo de medicación requiere un enfoque multidisciplinario y la participación activa del paciente para lograr una mejor calidad de vida. 

34 visualizaciones0 comentarios

Entradas recientes

Ver todo

Comments


bottom of page