🧠 La migraña no es solo un dolor de cabeza, sino un trastorno neurológico con múltiples síntomas que pueden afectar profundamente la calidad de vida.
Si bien muchas personas creen que la migraña es simplemente un dolor intenso, la realidad es que es una enfermedad con una base genética y neurológica, que involucra una alteración en la modulación del dolor en el cerebro. Puede presentarse de manera episódica o crónica y afectar el desempeño en el trabajo, la vida social y la salud mental de quienes la padecen.
Síntomas principales de la migraña
La migraña se manifiesta de diferentes maneras en cada persona, pero algunos de los síntomas más frecuentes incluyen:
🔹 Dolor pulsátil e intenso: Generalmente localizado en un solo lado de la cabeza, aunque también puede afectar ambos lados. Puede durar entre 4 y 72 horas y suele empeorar con el movimiento.
🔹 Náuseas y vómitos: Muchas personas experimentan malestar estomacal, lo que dificulta la alimentación o la ingesta de medicamentos.
🔹 Sensibilidad extrema a la luz y el sonido: La fotofobia y la fonofobia son síntomas característicos. Muchas personas deben aislarse en un ambiente oscuro y silencioso durante un ataque.
🔹 Aura (en algunos casos): Aproximadamente un 20% de las personas con migraña experimentan "aura", que son síntomas neurológicos que aparecen antes o durante la crisis. Pueden incluir alteraciones visuales (luces intermitentes, visión borrosa o puntos ciegos), sensaciones de hormigueo, dificultad para hablar o incluso debilidad en una parte del cuerpo.
🔹 Dificultad para concentrarse y fatiga extrema: Durante y después de un ataque de migraña, muchas personas sienten un agotamiento importante, conocido como "resaca migrañosa" o fase postdrómica, que puede durar hasta 48 horas.
¿Qué tan frecuente es la migraña?
📊 Hasta un 15% de la población mundial sufre de migraña, y muchas personas no tienen un diagnóstico adecuado o nunca consultaron a un especialista.
Es una de las principales causas de discapacidad a nivel global según la Organización Mundial de la Salud (OMS), debido al impacto que tiene en la vida diaria de los pacientes. Las crisis de migraña pueden afectar la productividad laboral, las relaciones personales y generar ansiedad o depresión en quienes las padecen con frecuencia.
¿Qué hacer si sospechás que tenés migraña?
1️⃣ Llevá un registro de tus síntomas: Anotá la frecuencia, intensidad y duración de los episodios, así como posibles desencadenantes como estrés, cambios hormonales, falta de sueño o ciertos alimentos.
2️⃣ Consultá con un especialista: Un neurólogo especializado en cefaleas puede ayudarte a encontrar el tratamiento adecuado y diferenciar la migraña de otros tipos de cefaleas.
3️⃣ Explorá opciones de tratamiento: Existen tratamientos preventivos y de rescate que pueden reducir la frecuencia y la intensidad de los ataques. También es importante considerar cambios en el estilo de vida, como mejorar la calidad del sueño, mantener una alimentación equilibrada y practicar técnicas de relajación.
💡 Si vivís con migraña, contanos cómo la manejás en los comentarios. ¡Tu experiencia puede ayudar a otros!

Yorumlar